https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/28/000080226M.jpg

Pepe Céspedes: “No hago música para ponerme de moda”

En medio de la pandemia por el coronavirus, el pianista limeño arriesga y presenta el álbum “Fábulas de Choloblanco o la historia de un país sin Sol ni Luna”, donde entrelaza la música tradicional peruana con la música clásica. Es un anticipo a las celebraciones por el bicentenario.

José Vadillo Vila

El “choloblanco” es él. Buen mestizo, Pepe Céspedes es hijo de oroyino y limeña; nieto de sullanense, huancaína y chinchanos. Y esa multiculturalidad está a flor de piel en su arte. El pianista, compositor y acucioso investigador de la música tradicional peruana, acaba de lanzar su quinto proyecto musical en solitario: Fábulas del Choloblanco o la historia de un país sin Sol ni Luna, ahora disponible en las plataformas digitales.

Céspedes, exintegrante del recordado trío Manante –proyecto de fusión de música peruana y jazz, que formó con el percusionista Gigio Parodi y el bajista Nel Marambio– continúa en sus búsquedas sonoras y se convierte, casi sin quererlo, en el primer músico que estrena álbum mirando al bicentenario que ya nos pisa el poncho. Resume, fusiona, explora y vuela en seis temas la música tradicional peruana con la académica para contar la Historia del Perú, con aires de costa, sierra y selva. Auguramos que será un disco de colección. Y lo edita en plena cuarentena.

https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/28/000080225M.jpg

-El disco busca contar sonoramente la historia del Perú.
-Mi intención fue viajar por todas las geografías y todas las tradiciones en seis temas. No puedo resumir toda la música peruana tradicional, pero sí hay algo afro, andino, criollo, selvático. Por lo menos esas culturas se sienten en el disco y las tomé de muestra de lo que es el Perú, a través de la música y que se ha desarrollado en estos 200 años.

-Prefieres llamar fábulas a las piezas del álbum…
-No encontré en la música clásica un término que enganche con la música tradicional. Las formas clásicas como sonata, sinfonía, ópera o suite, me sonaban muy aburridas. Y en lo tradicional peruano tampoco encontraba algo que enganche con los clásico. Me fui a buscar términos literarios y encontré “fábula”: un relato que encierra un mensaje y una moraleja. Desde la sencillez de mi música tradicional yo podría relatar lo que fue la historia del Perú a través de su diversidad musical.

https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/28/000080221M.jpg

-Los nombres de tus anteriores proyectos de solista son más sencillos. ¿Qué encierra el título del nuevo CD?
-El nombre hace referencia a la conquista española y al inicio de la era republicana. Y nació después de haber hecho toda la música, de pensar el disco el instrumental. Coincide con los 200 años del bicentenario, que cumpliremos en breve.

-¿En qué búsqueda sonora te encontrabas?
-Mi objetivo fue la relacionar la música tradicional peruana con la música clásica. He estudiado obras de la música clásica para piano, y me considero ignorante en los formatos de la música clásica. Escuché con más dedicación la obra de los compositores académicos que se han basado en motivos peruanos, como Celso Garrido-Lecca, Edgar Valcárcel y otros; también los que han hecho experimentos, como Arturo Ruiz del Pozo. Me provocaba hacer mi versión; de cómo fusionaría la música peruana con la música clásica.

-¿Coméntanos más sobre el formato?
-El formato de sexteto de piano y vientos nace porque veía que habían muchas obras en el formato de cuerdas, como el de cuarteto de cuerdas (dos violines, una viola y un violonchelo). Pero en otros formatos es más difícil encontrar obras. A mí me gusta mucho el jazz y encontré discos de Miles Davis con Bill Evans (compositor y pianista). Usan oboe, corno francés, fagot, familia que llaman “viento madera”. Me gustó ese sonido y elegí utilizar cinco vientos y un piano.

-Tus anteriores placas en solitario tenían una continuidad casi anual. ¿La pausa de casi tres años se debe a que es tu disco más ambicioso?
-La pausa se ha debido a factores extramusicales. No tenía tiempo y el presupuesto era muy alto, muy distinto al formato distinto que usaba antes. Apliqué a uno de los estímulos económicos que da el Ministerio de Cultura pero no fui seleccionado. Definitivamente, es mi disco más ambicioso porque para mí, la música clásica ha sido la más complicada, que demanda más años de estudio a ejecutantes y compositores. Entonces, acceder a esa música, desde el lado de lo peruano y con éxito, para mí representaba un riesgo muy alto. Y quería alcanzarlo.

https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/28/000080224M.jpg

-¿Qué retos en composición y arreglos implicó trabajar música clásica con ritmos peruanos?
-La composición en la música popular tradicional, como un vals o un festejo, obedecen a un “motivo”; por ejemplo, la marinera o el huaino tienen un verso y una fuga. En los famosos formatos sinfónicos, que hacen los grupos de rock, jazz o folclor, lo revisten con sonidos sinfónicos, pero el tema sigue igual, sin un “desarrollo en composición”. Yo quería hacer lo segundo y busqué la asesoría y experiencia de músicos académicos que manejan también el lenguaje popular.

-¿En qué se diferencia la composición del “desarrollo creativo” del arreglo musical?, ¿cuál es el aporte de los músicos Sergio Valdeos y Carlos Bernales?
-En el ámbito clásico se le conoce como “variaciones”. Por ejemplo, Beethoven, sobre un solo “motivo” hizo 32 variaciones. En mi caso, hicieron una variación sobre toda la estructura de mi tema. Es distinto del “arreglo”, que solo reviste de colores, de timbres distintos, pero la composición sigue igual. En este caso, la composición ha sido desarrollada. Ese es el aporte de Sergio Baldeos y Carlos Bernales. Los busqué porque son músicos que conocen los dos géneros. Yo no quería perder la esencia folclórica o popular de la música que compongo. Ellos se tomaron su tiempo, por eso también se demoró el disco.

-Eres el primer músico peruano que lanza un álbum en plena cuarentena. ¿Por qué tomaste la determinación de publicarlo ahora? ¿No era mejor que salga el mismo 2021?
-No hago música que se ponga de moda. Ni tengo nada contra los que le hacen. Creo que habrá una ola muy grande en el 2021, porque mucha gente va a querer hacer la obra, la canción, el concierto alusivo al bicentenario. Lo que yo quería era terminar la obra, el disco y brindar mi aporte, mi forma de “contar” la historia del Perú. c

Posdata: En el disco no figuran créditos de músicos invitados porque todos los ejecutó Pepe en los teclados, imaginando la orquesta. Él puso lo suyo en la grabación y el ingeniero, hizo lo suyo, para darle naturalidad a la interpretación. Y Pepe ya está trabajando su siguiente álbum.