https://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2020/03/10/5e6817fdb432a.jpeg
Imagen de una de las lluvias de febrero en Bogotá, justo antes del inicio de la pandemia mundial. 
Foto: Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO

En abril no llovió ni la mitad de lo esperado en la región Andina

La temporada de lluvias tuvo 50 % menos de precipitaciones en la región andina y 70 % en la caribe.

by

Solo hasta el 12 de mayo el país conoció, por medio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), que atravesamos un déficit de lluvias.
Desde octubre de 2019, los mapas de anomalías de lluvias del Ideam mostraban una disminución de precipitaciones en el país.

Luego, con la llegada de la temporada de sequía entre enero y mediados de marzo, se registraron condiciones más extremas de lo habitual, según la directora del Ideam, Yolanda González.

En abril, conocido como el mes con mayor registro de lluvias, en el que llueve entre 300 y 400 milímetros en la región Andina, no cayó ni la mitad. Para mayo, pese a que tuvimos algunas precipitaciones, las condiciones secas predominaron en las regiones del Caribe y Andina. En general hubo una reducción de lluvias de más del 70 por ciento en el Caribe y sectores de la Orinoquia y otros sectores de la región Andina con reducciones de casi 40-50 por ciento de lo acostumbrado.

(Además: Los nubarrones que llevarían a declarar la emergencia eléctrica)

Para la directora del Ideam, esto ocurre porque las temporadas secas se están acentuando cada vez más. “También nos damos cuenta de que los patrones de las lluvias están cambiando y se están demorando en llegar, eso nos pasó este año”, dijo.

Además, el Ideam prevé que para junio y julio seguiremos con precipitaciones por debajo de lo normal. “Solo hasta julio esperamos que en la Orinoquia y en la Amazonia las lluvias estén por encima de lo normal”, dijo González.

Tras el comunicado del 12 de mayo, el Ideam lanzó una serie de recomendaciones como la de activar los planes de contingencia para prevenir la pérdida del recurso hídrico.

(Lea también: Proyecto de ‘borrón y cuenta nueva’ pasa ahora a conciliación)

Una recomendación que para algunos expertos fue demasiado tarde. Christian Euscátegui, director de la maestría en Gestión del Riesgo y Desarrollo de la Escuela de Ingenieros Militar y experto en meteorología, aseguró que desde el año pasado tuvimos una condición de leve calentamiento en la parte occidental del océano Pacífico tropical, que es donde se desarrollan los fenómenos de El Niño y La Niña.

“Cuando esto pasa se puede asociar a un fenómeno de El Niño débil. Sin embargo, no ocurrió, debido a que la atmósfera no tuvo un comportamiento típico para que se desarrollara este fenómeno. Entonces, nos quedó la duda y el Ideam no informó esto”, dijo Euscátegui.

(Además: Gobierno subsidiará pago de las primas de 4 millones de trabajadores)

El experto agregó que tampoco hubo una alerta continua y contundente sobre ese déficit de lluvias que ha sido constante desde hace varios meses y que se ha visto acentuado este año, información que es muy valiosa para diferentes sectores productivos.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EL TIEMPO