https://static.emol.cl/emol50/Fotos/2020/05/27/file_20200527105308.jpg
Aton

El "castillo de naipes" que se derrumbó: Cómo se comparan las cifras actuales con los escenarios que barajaba el Minsal

A comienzos de abril, el ministro Mañalich aseguraba que la cifra de pacientes conectados a ventilador mecánico no crecería a una velocidad mayor a 15 diarios, pero ayer se informó un aumento de 40 nuevos casos. Fue uno de los varios pronósticos que fallaron.

by

"Lo que hemos aprendido duramente durante esta pandemia es que todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de proyección con las que yo mismo me seduje en enero, se han derrumbado como castillo de naipes", dijo este martes el ministro de Salud, Jaime Mañalich, al asegurar que "la realidad ha superado cualquier modelo".
Este miércoles, añadió que "la diversidad de modelos que se estaban usando tenían datos implícitos de una inexactitud demasiado grande como para poder predecir qué es lo que iba a ocurrir".
Desde el inicio de la pandemia, las proyecciones que manejaba el Minsal se mantenían en reserva. Cuando detallaba las cuatro fases de propagación, lo que esperaba la autoridad sanitaria era contener el brote tempranamente. "Si podemos detener esto en la fase 2, es decir, casos aislados que no generan epidemia a nivel país, sino que casos aislados que podemos monitorear uno a uno, cien o mil casos, perfecto", dijo a fines de febrero. En ese momento no había diagnósticos en Chile y salvo China, los países asiáticos, Italia y España, pocas naciones contabilizaban casos.
Pero el virus llegó y comenzó su rápida expansión. Un mes después de la detección del primer caso, el 3 de marzo, el ministro usaba proyecciones que terminaron lejos de las cifras actuales. "Estamos conectando cada día, en promedio, entre cinco y seis pacientes nuevos (a ventilador mecánico). En el peor de los escenarios van a ser 10 o 15 y los respiradores, a medida que la gente se mejora, se desocupan. En Chile, en promedio, las personas los están usando cinco días", dijo a La Tercera a comienzos de abril.
Si solamente se comparan las cifras de pacientes conectados a ventilación mecánica de este lunes y martes, se evidencia un aumento de 40 personas que necesitaron del soporte. Una cifra similar se repitió en los cuatro días anteriores. En total, se contabilizan 1.251 pacientes de covid-19 con respiración artificial.
"Nos preparamos para un escenario muy duro", añadió el ministro en aquella oportunidad, al señalar que se contaría con más de 3 mil ventiladores para el desarrollo de la pandemia, una cantidad que calificó como "completamente excesiva". "Incluso temo la situación contraria, y es que después de esto me hagan una acusación constitucional por haber comprado demasiado ventiladores", aseguró. Hoy el sistema integrado de salud cuenta con 2.370 ventiladores.

El peak de fines de abril

El peak, a comienzos de abril, estaba previsto para la última semana de ese mes y la primera de mayo."Todos los días deberíamos tener más pacientes, hasta un momento en el que el número empiece a decrecer", dijo. Para ese periodo, cada día se registraron cerca de mil nuevos casos. Terminando el mes de mayo, los números están fluctuando alrededor de los 4 mil cada 24 horas.
Desde el punto de vista de la demanda hospitalaria, Mañalich proyectaba a mayo como el mes más complicado. "Pero en ese contexto, para la situación actual, es imposible que se produzca un aumento violento en la necesidad de respiradores, y, si así fuera, tenemos", añadió en el citado medio.
"Claramente, el número de casos que se había anticipado a un mes del primer caso, simulando lo que había ocurrido en otros países, hasta aquí no se ha dado. Ha sido mucho menos. Los pronósticos de lo que iba a ocurrir a esta fecha no tienen nada que ver con la realidad", dijo también.
En la conferencia de prensa de ese día, el ministro dijo que algunas proyecciones que habían circulado en la prensa "eran francamente excesivas". "Señalaban que íbamos a superar los 50 mil casos y son 3.737", dijo. "La peor proyección es difícil que se cumpla", aseguró también, precisando que la banda calculada para el peak era un máximo de 100 mil contagiados simultáneamente. Lo mismo reiteró este miércoles: "El peor escenario es 100 mil personas contagiadas y contagiantes en el mismo momento. Ese es el escenario para el cual nos hemos preparado desde el principio", dijo. La cifra todavía no se alcanza, puesto que hoy se registran casi 48 mil casos activos.
Los modelos específicos a los cuales hizo referencia son desconocidos también para el representante de la OMS y la OPS en Chile, Fernando Leanes. "No sé a cuáles modelos se refería el ministro, pero yo digo que aquellos que se hacían con proyecciones a largo plazo, a mí me parece que no eran una cosa buena, no era una cosa buena pensar que íbamos a llegar a un peak en algún momento a una meseta", aseguró en conversación con radio ADN.
"No tenemos que pensar que vamos a llegar a un peak, pero tampoco tenemos que aceptar una condena de que obligadamente se van a seguir duplicando los casos cada tantos días. Tenemos que ver qué es lo que no estamos haciendo bien, colectiva e individualmente, corregirlo y tener lo más rápidamente posible una reducción de la aceleración del número de casos diarios", añadió.

Los otros pronósticos que fallaron

Pero no solamente el Minsal realizó proyecciones que, con el tiempo, se comprobaton erradas. A principios de febrero, un modelo predictivo desarrollado por el grupo de investigación Momat del Instituto de Matemática Interdisciplinar de la U. Complutense de Madrid aseguraba que el nuevo coronavirus podría afectar a 80 mil personas en todo el mundo y provocar hasta 3 mil muertes. El estudio planteaba que el virus circularía en 47 países, excluyendo a Chile, donde supuestamente no se registraría ningún caso.
En cuanto a las estimaciones realizadas dentro del país, el 12 de marzo el doctor Tomás Pérez Acle —biólogo computacional e investigador del Centro de Neurociencia de Valparaíso— decía a Publimetro que la enfermedad en Chile podría contabilizar entre 20 mil y 30 mil contagios para junio. En la práctica, los 20 mil casos se alcanzaron el 4 de mayo y los 30 mil una semana después.

30 mil contagios esperaba el doctor Tomás Pérez Acle para junio, cifra que se alcanzó a mediados de mayo

De acuerdo a los datos epidemiológicos que se podían extraer de China, Corea del Sur, Italia y EE.UU., Pérez Acle estimaba que se llegaría a mil casos en 30 días si se consideraba una tasa de aumento de infecciones diaria cercana al 30%. En ese momento, se contabilizaban 23 contagiados en nueve días. Finalmente, al cumplirse un mes desde el primer caso, la cifra total de diagnosticados estaba por sobre los 3.700 casos.
A fines de febrero, el investigador del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, Pablo González, explicaba que este tipo de virus no sobrevivía en altas temperaturas. De arribar al país, aseguraba en el periódico, "probablemente quedaría limitado a quien viaja, por lo que serían casos controlados". "En realidad, es menos complejo que la influenza", añadió.
Adicionalmente, los pronósticos económicos también resultaron errados. A comienzos de febrero, los analistas esperaban que el impacto fuera acotado y mantenían sus proyecciones de crecimiento para 2020. En ese momento, se esperaba que solamente afectara las exportaciones a China. "Si golpea, sería muy poco", decía el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, a El Mercurio.
El economista jefe del BCI, Sergio Lehmann, aseguraba por su parte que se trataba de algo "transitorio". "Las autoridades ya han comprometido medidas de estímulo junto con las medidas recientes de China y EE.UU. de rebajas en los aranceles, por lo tanto, el efecto agregado para el crecimiento de Chile no se ve demasiado importante", sostuvo.