Pico de coronavirus en México se recorrería un mes, advierte estudio de la UNAM
De acuerdo con un análisis de la máxima casa de estudios, el desconfinamiento que se ha dado en los días recientes ha movido la fecha pico de la epidemia en México
El pico por Coronavirus en México se había planteado, en un inicio (es decir, a mediados de abril) entre la segunda y tercera semana de mayo; sin embargo, en un estudio reciente de la UNAM, se advierte que la fecha del pico se ha recorrido un mes, aproximadamente, en parte por el poco cumplimiento del confinamiento que se ha dado en los últimos días.
El estudio lleva por título Entendamos el COVID-19 en México y está firmado y realizado por el Dr. Octavio Miramontes, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
De acuerdo con el documento, publicado el pasado 23 de mayo de 2020, la fecha del pico máximo de contagios por Coronavirus en nuestro país se presentaría entre el 31 de mayo y el 13 de julio, con el pico alrededor del 27 de junio.
ste estudio se desarrolló a partir de un modelo epidemiológico básico, tomando como base los datos reportados por la Secretaría de Salud.
“El pico de la epidemia se ha recorrido un mes desde la predicción anterior que lo ubicaba inicialmente alrededor de mediados de mayo. No debemos descartar que el descumplimiento del confinamiento para celebrar el 10 de mayo ha causado este estrago”, se argumenta en el trabajo de investigación.
De igual manera, el estudio asegura que, de mantenerse el ritmo de confinamiento, la epidemia podría tener una duración de entre 160 y 200 días, con un total de positivos identificados de 126 mil (la predicción anterior era de 91 mil).
Asimismo, este documento alerta sobre lo poco que en México se está acatando la medida de confinamiento, siendo nuestro país uno de los que menos la respeta en América Latina, sólo por debajo de Brasil.
“Aún encontrándose en Fase 3, la población mexicana ha relajado el llamado a permanecer confinada, hasta en un 10%”, se revela. Esto respecto a la cuarentena que se tenía a mediados de abril y tomando como base los datos proporcionados por Google y recopilando datos de los GPs de teléfonos móviles Android, según se señala.
Cabe mencionar que al inicio del comunicado se asegura que “debido a su simplicidad, los resultados de esta investigación no deben ser tomados como base para recomendaciones de salud pública, sino más bien como un ejercicio para fines educativos y de divulgación”.
A pesar de ello, a unos días de que el Gobierno Federal anunciara las fases para la “nueva normalidad” y las fechas del posible regreso a las actividades en México, entre las conclusiones de este estudio se pone sobre la mesa el hecho de que “algunos dirigentes de naciones poderosas (notablemente, los EEUU, Gran Bretaña y Brasil; por cierto son los países que encabezan la tasa de muertes) se caracterizan por tener una actitud despectiva hacia la opinión de sus científicos y por lo tanto incorporan a regañadientes algunas pocas de las recomendaciones emitidas por expertos... Frente a esto, varias instituciones científicas y educativas del mundo entero han hecho un llamado a sus comunidades científicas locales para dedicar esfuerzos a los múltiples aspectos de la pandemia actual. El presente estudio nace a raíz de este llamado, y principalmente como un esfuerzo para alentar a los estudiantes e interesados a acercarse a la matemática y modelado básico de la propagación de enfermedades”.
Mientras países europeos, como Italia, comienzan a regresar a la “normalidad”; América Latina hace frente al punto cumbre de la epidemia global.
Cabe destacar que el Dr. Octavio Miramontes, según reporta el portal web de Física de la UNAM, es investigador del Departamento de Sistemas Complejos del Instituto de Física de esta casa de estudios, con un Doctorado en el Imperial College del Reino Unido y miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.