https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/27/000080084M.jpg

Minedu: 80% de niños en provincias ingresa a contenidos educativos por la radio

Hoy es el Día de las Lenguas Originarias en el Perú. La estrategia ‘Aprendo en casa’ ha desarrollado más de 750 programas de educación intercultural para zonas rurales. Conversamos con la directora de la Digeibira.

José Vadillo Vila

Un millón 200,000 niños aprenden contenidos en lenguas originarias, pero solo el 1% de este total accede a los contenidos vía internet. Hablamos de niños de pueblos andinos y amazónicos que viven en las zonas rurales del país. Por ello, las sesiones de aprendizaje de la estrategia ‘Aprendo en casa’ desarrollan contenidos para la radio y la televisión.

Hasta el momento, el Ministerio de Educación (Minedu) ha producido 750 programas en lenguas originarias para niños de inicial y primaria que estudian en las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), de las lenguas más habladas en el país: aimara, asháninka, awajún, shipibo-konibo, shawi, yanesha y el quechua, en sus variantes central, chanca y collao. Cada programa dura 25 minutos.

https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/27/000080078M.jpg

Apuesta por la radiodifusión
En conversación con El Peruano, Nora Delgado, directora de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), del Minedu, explica que entre un 18% y 80% de los estudiantes de las provincias del país acceden a los contenidos de ‘Aprendo en casa’ por la radio. Y en los lugares donde hay acceso a televisión, por este medio de comunicación.

Cuenta que el Minedu acaba de aprobar un decreto supremo que permitirá la compra de dispositivos digitales (tabletas) para los niños de las zonas rurales. Este proceso focalizado posibilitará garantizar que los niños puedan acceder al uso de las tabletas y a una propuesta pedagógica “que sea pertinente y rescate los saberes de sus culturas”.

https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/27/000080077M.jpg

-¿Qué retos impone la pandemia del covid-19 a los pueblos originarios?
- En este contexto, los pueblos originarios son una población que necesita ser atendida de manera multisectorial, garantizándoles sus derechos a la salud, la identidad y los servicios básicos adecuados. Implica mirarlos como ciudadanos, garantizando su desarrollo, en diálogo con sus demandas y sus formas de pensar.

-Y para la EIB en el Perú, ¿cuáles son los retos de la coyuntura?
-El Minedu garantizado el acceso de los niños a la educación. En el caso de la implementación de la EIB, utilizamos las sesiones de aprendizaje de ‘Aprendo en casa’, que incorporan los saberes de los pueblos originarios, en cuidado personal y salud, por ejemplo. Es decir, los niños acceden al conocimiento tanto de su cultura y como de otros horizontes culturales.

Pero lograr un proceso articulado de estas sesiones en lenguas originarias con el Currículo Nacional, ha sido uno de los principales desafíos que el Minedu ha enfrentado, cuenta Delgado. Ya se han identificado a los maestros acompañantes, los que, junto a los especialistas del ministerio, se encuentran en los “territorios” de estos pueblos y efectúan las sesiones de aprendizaje.

-La difusión del material es el otro desafío, ¿quiénes son los principales aliados en los lugares adonde no llegan la radio ni la televisión?
-La pandemia ha hecho visibilizar las carencias de conectividad, pero también ha puesto en valor el papel del docente, el de las familias y comunidades en su compromiso por la educación en su lengua originaria. De la mano con los gobiernos locales y regionales, hemos identificado las barreras de conectividad para ver qué otras alternativas podemos utilizar.

https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/27/000080076M.jpg

Diversas estrategias
Las sesiones de aprendizajes en lenguas originarios se difunden por intermedio de 50 radios locales y regionales, localizadas a partir de un trabajo al que se sumaron los alcaldes, los presidentes regionales, las direcciones regionales y locales de Educación.

Para educar, el cielo es el límite. Por ejemplo en la región Loreto, que antes de la quincena de marzo había alquilado transportes para enviar a los docentes a las zonas más alejadas, entre ellas las de frontera, estos profesores que quedaron “confinados” en las comunidades ahora desarrollando la estrategia de “maestros itinerantes”, visitando de manera individual a cada niño y respetando las medidas de distanciamiento social.

Cuenta Delgado que donde no hay docentes, porque ya no se puede acceder a las comunidades durante la cuarentena, se está trabajando con los “agentes comunitarios”. Se les entrega el paquete de materiales y las indicaciones para que desarrollen los contenidos con los niños.

En otras comunidades, adonde no llega la señal de la radio, se retransmiten a determinadas horas los contenidos de ‘Aprendo en casa’ por los altoparlantes. Finalmente, en los tambos del Midis se están difundiendo los programas radiales y tienen un agente comunitario.

https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/27/000080075M.jpg

Los contextos y los que faltan
De acuerdo con las estadísticas que maneja el Minedu, existen alrededor de 26,000 escuelas de educación intercultural bilingüe en el Perú. A la vez se está identificando a las instituciones educativas que están en contextos urbanos -capitales de provincias, mayormente- donde se habla el castellano, pero donde los chicos, que llegan de zonas rurales, hablan lenguas originarias.

"Para estos adolescentes que suman cerca de medio millón, se está trabajando una EIB de fortalecimiento cultural-lingüístico, que promueva el bilingüismo. De esta manera, el Estado cumple con esta demanda de las organizaciones de los pueblos originarios", recuerda la directora

Del millón 200,000 niños que hablan y aprenden en lenguas originarias, hay cerca de 500,000 que lo hacen en su lengua y cultura. Dentro de este porcentaje están 280,000 niños que cursan la educación inicial y primaria. Para los adolescentes de la secundaria se les brinda clases bilingües, pero el material en castellano está basado en sus características socioculturales.

“Y hay 80,000 niños (de 6,000 comunidades) que no tienen radios y no están accediendo a sus clases”, dice Nora Delgado. “De las 48 lenguas originarias del país, estamos dando cobertura material solo a 44 pueblos cuyos niños hablan lengua distinta al castellano”.

-¿Cuál es el número de profesores de EIB que faltan?
- El Minedu sí tiene una política intercultural educativa de cuatro componentes. Uno de ellos son los maestros. Necesitamos formar 10,000 docentes de EIB de inicial y primaria para cerrar esta brecha. Sobre todo en las lenguas amazónicas. Se propone trabajar con jóvenes y adolescentes que tengan características para la enseñanza, pero con características propias para que puedan desarrollar sus cinco años de estudios, acciones más concretas en sus territorios. El tema de EIB lo trabajamos de la mano con todas las organizaciones indígenas, las de mujeres, las de afrodescendientes. Levantamos sus demandas y expectativas para esta política de educación intercultural.

https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/05/27/000080074M.jpg

-¿Qué regiones le parece que realizan un trabajo interesante para la educación intercultural bilingüe?
- Sobre todo Loreto y Ucayali, que son plurilingües y multiculturales. Loreto cuenta con 27 lenguas. Es una de las regiones que han diversificado de mejor manera su proyecto educativo intercultural para tener mayor cobertura de sus estudiantes, sobre todo de los indígenas. También Ucayali, que trabaja con las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) para diversificar los aprendizajes en otras lenguas en que no estamos saliendo. Las UGEL están viendo en los lugares donde no hay profesores, la promoción de las radios para llegar a los niños. Lambayeque está potenciando el trabajo de la red del quechua incahuasi-cañaris. Y Cajamarca lo está haciendo con el quechua norteño.