¿Cómo se usa la polémica hidroxicloroquina en el país?

by
https://cdn.lavoz.com.ar/sites/default/files/styles/width_1072/public/nota_periodistica/hidroxicloroquina_1590435933.jpg
Polémica. La OMS decidió suspender los ensayos de hidroxicloroquina para tratar pacientes con Covid-19. (DPA)
https://cdn.lavoz.com.ar/sites/default/files/styles/width_1072/public/nota_periodistica/IMG_2686-1024x683_1587151893_1590435933.jpg
Miguel Díaz. El director del Hospital Rawson aseguró que en Córdoba se ha usado muy poco la hidroxicloroquina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este lunes que detendrá temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de Covid-19, al detectarse un mayor índice de mortalidad en enfermos que recibieron ese tratamiento.

La decisión, una medida de cautela que podría ser revisada, se ha tomado tras la publicación el pasado viernes en la revista médica The Lancet de un estudio en el que se señalaban mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina, usada habitualmente contra la malaria.

Un ensayo similar realizado en Brasil había arrojado resultados similares.

En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda el uso de esta droga, aunque bajo un estricto seguimiento y aclarando que se trata de un tratamiento sin evidencia concretas de que funcione.

Las autoridades sanitarias aseguran que en Córdoba son pocos los pacientes que han recibido hidroxicloroquina.

Drogas y efectos

No hay tratamiento específico para el coronavirus. Por lo general, los pacientes más graves necesitan: un antiviral, un antibiótico y un tratamiento de sostén.

En el mundo se está probando cuatro antivirales off-label (fuera de indicación):

El remdesivir es el que daría mejores resultado, aunque la evidencia no es contundente. De todas formas esa droga no llega a Argentina.

En Argentina

Un documento del Ministerio de Salud de la Nación recomienda el tratamiento con hidroxcloroquina (HCQ) y lopinavir/ritonavir (LPV/r).

Sin embargo, aclara: “La evidencia disponible al momento de la redacción de estas recomendaciones es de baja o muy bajo nivel de calidad de evidencia y todas las recomendaciones tienen carácter condicional, por lo tanto se enmarcan en un contexto de baja o nula alternativa terapéutica”.

La lista de advertencias de la cartera de Salud sobre HCQ sigue: “Siempre que se emplee HCQ, se recomienda la realización de un electrocardiograma diario”.

Varios infectólogos vienen advirtiendo sobre el uso confiado de la HCQ en pacientes con Covid-19. 

"Por la pandemia del coronavirus, se han relajado los criterios de seguridad de la evaluación de los medicamentos. Se hacen recomendaciones tentativas, basadas en opiniones, no en datos", dijo Omar Sued, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), en declaraciones al diario Clarín.

El infectólogo que forma parte del grupo de asesores del gobierno nacional aseguró juntos con sus colegas destacan "la necesidad de revisar periódicamente las recomendaciones con la evidencia que va apareciendo", algo que podría pasar con la HCQ.

Tratamiento según gravedad

El protocolo describe cuatro escenarios para tratar pacientes con Covid-19:

En Córdoba

Miguel Díaz, director del Hospital Rawson, reiteró que por el momento no hay ningún tratamiento demostrado que sea eficaz para la infección por el nuevo coronavirus. “Todo se está probando”, aseguró.

E indicó que el Hospital Rawson es el único centro de Córdoba incluido en el megaensayo Solidaridad, promovido por la OMS.

https://cdn.lavoz.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_1020_560/public/nota_periodistica/IMG_2686-1024x683_1587151893_1590435933.jpg
Miguel Díaz. El director del Hospital Rawson aseguró que en Córdoba se ha usado muy poco la hidroxicloroquina.

“Hasta el momento usamos hidroxcloroquina en tres pacientes. En uno los suspendimos por efectos colaterales. La HCQ es para un grupo muy acotado, personas sin factores de riesgo, porque si bien es una droga vieja, es muy tóxica”, comentó.

En este sentido, explicó que todos los pacientes internados reciben un antiviral y que en su mayoría están usando lopinavir/ritonavir.

“Cerca del 70 por ciento de los pacientes internados, son casos graves o tiene factores de riesgo, por lo que reciben un antiviral”, aseguró.

E indicó que ocurre lo mismo en el sector privado ya que la Provincia es la que distribuye a estas instituciones los antivirales que reparte la Nación.

Juan Pablo Caeiro, jefe de Infectología del Hospital Privado, reconoció que ahora se utiliza mucho menos la HCQ porque la evidencia dice que no es efectiva y hay riesgo de muerte. "Se debería actualizar la guía y las recomendaciones de todos lados", aseguró.