Diez curiosos efectos que tiene la música en la vida de las personas
La psicóloga Juanita Bejarano Celis le da algunas razones para acompañar su rutina con canciones.
¿Qué tan bueno es dedicar tiempo de nuestra rutina diaria a escuchar música? ¿Tiene algún efecto en las personas el tener este hábito? La psicóloga Juanita Bejarano Celis, docente del Politécnico Grancolombiano, le explica por qué es tan importante ponerle ritmo a la vida con canciones a partir de las teorías arrojadas por investigaciones de expertos como la doctora Jessica Phillips-Silver, miembro del departamento de neurociencia de la Universidad Georgetown.
1. Somos música y ritmo
La música y el ritmo integran el cerebro y el cuerpo. Esa articulación facilita la concentración y agudiza la atención, lo que aporta a la imaginación y a los procesos escriturales, así como a aquellos que requieren altos niveles de precisión.
2. Ejercicios de memoria
Favorece la memoria a corto y largo plazo. La composición que nos es familiar llega al hipocampo, órgano del cerebro asociado con la memoria, lo que favorece la estimulación para registrar nueva información y el rendimiento en otras tareas cognitivas.
3. Movimiento
Según investigadores, la música ayuda a la marcha y el movimiento, pues se activan las áreas cerebrales relacionadas con estas funciones lo que permite a una persona reeducar determinadas acciones.
4. Facilita las relaciones
Al ser una herramienta de comunicación contribuye a las relaciones interpersonales. Además, se convierte en un referente cultural que materializa valores, símbolos y actitudes de la sociedad, lo que favorece la cohesión grupal y el conocimiento de las personas dentro de un grupo determinado.
5. Hace la vida más suave
La forma en que percibimos la música se asocia con las emociones. Si llega a sentirse ansioso, un poco de música relajante contribuirá a mejorar su estado de ánimo. La música provoca cambios fisiológicos y químicos implicados en el sistema de recompensa. Así que si logra escuchar paisajes sonoros podrá tranquilizar su mente y contemplar los pensamientos que vienen a usted, es importante no juzgarlos.
6. ¡Endorfinas arriba!
La música incide en el sistema endócrino. Escuchar música alegre produce un aumento de las endorfinas, sustancias químicas que se generan de manera natural y que se relacionan con el sistema que permite mantener en equilibrio el funcionamiento del organismo, lo que favorece el bienestar.
7. Es desahogo
A través de la música se expresa la vida interior. Las canciones tienen un componente emocional que puede contribuir a la manifestación de los sentimientos, así que las letras , la armonía y el ritmo facilitan la liberación de aquellos temas que no son fáciles de expresar abiertamente.
8. Bebés felices
A partir de algunas formas culturales se estimula el vínculo entre madre e hijo, de ahí que la manera en que los bebés y las mamás se sincronizan se haga a través del canto y del arrullo. El tono y el timbre de voz materna es percibido desde el nacimiento. Esta sincronía contribuye al fortalecimiento del vínculo entre el binomio, por cuanto se libera oxitocina, conocida como la hormona del amor.
9. Hablamos mejor
Los juegos rítmicos contribuyen al desarrollo del lenguaje. El ritmo y la melodìa son características esenciales que vinculan la música con el lenguaje, por lo que a temprana edad el niño escucha lo que se presenta alrededor e intenta imitar las palabras. Así que se debe fortalecer, con mayor ahínco, la estimulación auditiva desde la gestación y durante el nacimiento.
10. Despiertos
La música favorece el despertar de los sentidos. El hecho de escuchar el ritmo, la melodía y la armonía le permite al cuerpo involucrarse en esa mezcla de sonidos, por lo que además de escuchar la música se producen respuestas fisiológicas asociadas con el bienestar, modulando los niveles de dopamina y serotonina.
Este decálogo fue hecho con la asesoría de Juanita Bejarano, docente del programa de psicología de la Facultad Cultura, Sociedad y Creatividad del Politécnico Grancolombiano.
Bibliografía
Gutiérrez-Martínez, A.M. (2018). La música en el tratamiento de patologías físicas y químicas. AV notas revista de investigación musical, 4, 23-33.
Hormigos, J. (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar, XVII (34), 91-98.
Jauset, B. J. A. (2018). Música y neurociencia : La musicoterapia. fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
López-Casanova, M.B. y Nadal-García, I. (2018). La estimulación auditiva a través de la música en el desarrollo del lenguaje en educación infantil. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 20, 107-124.
Márquez, I. (2009). Reseña de "Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro" de Oliver Sacks. Trans. Revista Transcultural de Música, 13, 1-3.
Montalvo-Bermeo, G.E. (2019). Abordaje integral de los trastornos de ansiedad generalizada y crisis de pánico en atención primaria en salud. Unidad acadèmica de ciencias químicas y de la salud. Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13902/1/MONTALVO%20BERMEO%20GABRIELA%20ESTEFANIA.pdf
Phillips-Silver J, Trainor LJ. (2007). Hearing what the body feels: auditory encoding of rhythmic movement, Cognition , 105, 533-546.
Phillips-Silver, J., Aktipis, C. A., and Bryant, G. A. (2010). The ecology of entrainment: foundations of coordinated rhythmic movement. Music Percept. 28, 3–14. doi: 10.1525/mp.2010.28.1.3
Phillips-Silver, J., and Keller, P. E. (2012). Searching for roots of entrainment and joint action in early musical interactions. Frontiers in Human Neuroscience, 6:26. doi: 10.3389/fnhum.2012.00026
Scherr, M., Utz, L., Tahmasian, M., Pasquini L., Groth, M.J., Rauschecker, J.P., Grimmer, T., Drzezga, A., Sorg, C., Riedl, V.,(2018) Effective connectivity in the default mode network is distinctively disrupted in Alzheimer's disease—A simultaneous resting-state FDG-PET/fMRI study, Hum Brain Mapp. 2019;1–10.