¿Quién es la primera militar colombiana en ir a África con la ONU?

La teniente Zuly Vannesa Lugo Varón viajará al Sahara Occidental para verificar el cese del fuego.

by

“Cuando entré a la Escuela para formarme como oficial del Ejército mi familia no me daba dos meses porque yo era muy consentida”, afirmó la teniente Zuly Vannesa Lugo Varón, de 27 años, la primera militar de Colombia que a partir de la próxima semana hará parte del cuerpo de observadores de Naciones Unidas (ONU) en Sahara Occidental.

Lugo, quien ingresó al Ejército hace diez años, tendrá durante este 2020 la labor de verificar que se cumpla el alto el fuego pactado entre Sahara Occidental y Marruecos, en medio de un proceso independentista del primero, el cual es considerado como un territorio no autónomo del norte de África.

La misión de la ONU se estableció en el año 1991 con el propósito de observar el alto el fuego en esa provincia y, al mismo tiempo, organizar el referéndum entre el pueblo saharaui con el que se determine el futuro del estatus del territorio occidental.

La teniente, quien cuenta con cursos de combate, paracaidismo y es jefe de salto, aseguró que es un honor para ella ser la primera mujer de las Fuerzas Militares en lograr “un encargo de esta magnitud: hacer parte de los observadores militares para ONU”.

Fue escogida porque sobresalió en los cursos de Mantenimiento de Operaciones de Paz con énfasis en temas de género que imparte la ONU y porque maneja a la perfección el inglés, lo que le permitirá desempeñarse en la misión a la que fue asignada.

(Le recomendamos: 'Operaciones con EE. UU. ayudarán a enfrentar riesgos transnacionales')

Zuly Vannesa (nacida en Ibagué, Tolima) recuerda que viene de familia de militares, por lo que considera que su “amor por el uniforme y el Ejército lo trae en su ADN”.

La enseñanza más grande que le han dado sus padres, Roger Lugo Lozano –profesor de primaria en Atacó (Tolima)– y Olga Patricia Varón –administradora pública y docente de la Universidad del Tolima– es “la humildad. Uno debe tratar a todas las personas por igual, con respeto. Además de la honestidad, ese es su gran legado”, puntualizó.

 Uno debe tratar a todas las personas por igual, con respeto. Además de la honestidad, ese es su gran legado

La uniformada se refiere con especial cariño a su única hermana, siete años menor que ella. “Por la diferencia de edades yo veía a mi hermanita como mi muñeca, era mi bebé. Yo la metía en un coche de juguete y mi hermanita, quien era muy gordita, quedaba toda apretujada, era muy chistoso, reíamos mucho”, recuerda.

(Lea también: Disidencias y narcos, objetivo de nuevas unidades militares del Cauca)

Sobre su viaje dijo que en su familia están viviendo sentimientos encontrados, “están muy contentos y orgullosos porque saben que es una gran oportunidad para mí, tanto profesional como personal; pero a la vez están tristes porque será un año sin vernos, sin compartir, y más porque somos muy unidos”, afirmó.