PODER CULTURAL

100 motivos por los que siempre amaremos al Reino Unido

De Jane Austen a Amy Winehouse y de los Beatles a P. G. Wodehouse, aquí va una cartografía de la cultura 'British'

by

1. AARDMAN ANIMATIONS

Un inventor algo tontaina que se pirra por el queso Stilton y un perro al que le gusta tejer y escuchar a Bach son los improbables pilares (de plastilina) sobre los que se asienta la factoría que convirtió a Bristol en una de las capitales mundiales del cine de animación.

2. 'AFTERNOON TEA'

Lo llaman té, pero aquí la infusión es solo un pretexto para atizarse a media tarde unos sándwiches de pepino (o de huevo, o de salmón ahumado), unos scones con crema coagulada de Cornualles y mermelada, unos pastelitos y, si se tercia (se suele terciar), una copa de champán. Y a esperar la cena.

El 'afternoon tea', en toda su extensión.  Archivo

3. ANGRY YOUNG MEN

Grupo de jóvenes airados con la pompa imperial y con ficciones clasistas. Enfermos de rabia, o de tuberculosis, escribieron después de la segunda guerra mundial novelas realistas que por fin enfocaban fregaderos sucios, embarazos indeseados, camastros cojos, ojos vidriosos.

4. ARTURO, REY

Mito de origen medieval sobre un supuesto rey que accedió al trono de Bretaña tras arrancar la espada Excalibur de la piedra en la que estaba clavada. Ni él ni sus errantes caballeros de la tabla redonda han dado todavía con el santo grial. ¡Merlín, no los abandones!

5. AUSTEN, JANE 

Autora de grandes novelones de miriñaque, cuyo principal mérito fue modernizar el género mediante el tratamiento de la gente corriente y sus preocupaciones cotidianas. Un error frecuente: Jane Austen no es victoriana, sino previa, georgiana. Nunca nos arrebatarán al señor Darcy, el apuesto caballero de 'Orgullo y prejuicio' (1813). 

6. 'AVENGERS, THE'

Algunos superhéroes no llevan capa, sino bombín, paraguas multiusos y trajes de Pierre Cardin. John Steed (Patrick Mcnee) acompañado durante una época por la gloriosa Emma Peel (Diana Rigg) eran agentes secretos que atraparon el encanto británico y su obsesión por el espionaje en la dorada era sesentera ('The Prisoner') de la tele.

7. BBC WORLD SERVICE

¿Estás en Teherán? ¿En Ulán Bator, y no entiendes ni papa del idioma local? Tranquilo, el servicio internacional de radio acude al rescate desde 1932 como un instrumento del imperio y su graciosa majestad. Los corresponsales la veneran. Alcanza hoy una audiencia de unos 120 millones de oyentes. A la BBC, la tele, los británicos la llaman cariñosa (o burlonamente) 'Auntie', la tita.

8. BEATLES, THE

Cuando en una entrevista le preguntaron al ya desaparecido Daniel Johnston cómo habría sido su vida si no hubieran existido los Beatles, el hombre se puso a llorar. No se nos ocurre una prueba más concluyente de que el pobre Daniel estaba bastante más cuerdo de lo que nos quisieron hacer creer.

Ringo Starr, John Lennon, Paul McCartney y Georges Harrison, en 1965.  Ap

9. BEAU BRUMMEL

George Bryan Brummell (1778-1840), alias el Bello. Pionero del dandismo con una influencia descomunal en la moda de la alta sociedad. Si un día hubiera salido desnudo de casa, hoy el mundo sería nudista.

10. BEST, GEORGE

"Es típico de mí poner fin a una larga y distinguida carrera como bebedor justo cuando el Gobierno planea abrir los pubs 24 horas al día", dijo el hombre que saboteó su candidatura a mejor futbolista del mundo por su mala cabeza y su horrible sentido del 'timing'.

11. BOND, JAMES

Varonil y mujeriego, el agente 007 ('double-oh-seven'), al servicio del MI6, es una criatura de ficción del novelista Ian Fleming que lo petó en el cine. ¿Nuestro favorito? Sean Connery, sin duda. Y el vodka con Martini, "agitado, pero no revuelto". 

12. BRONTË, HERMANAS

Charlotte ('Jane Eyre'), Emily ('Cumbres borrascosas') y Anne ('La inquilina de Wildfell Hall') conforman el tridente más impetuoso de la novela victoriana, huérfana sin sus heroínas y el paisaje de los páramos. La tuberculosis hizo estragos en la familia más literaria que en el mundo hubo. Haworth, la localidad del West Yorkshire donde vivieron, es hoy un santuario turístico en su memoria.

13. BULLDOG

El can elegido para representar los valores de la vieja Inglaterra es un animal de aspecto hosco al que en épocas remotas se hacía pelear con toros y que ha sido reconvertido, a través de la crianza, la química y el tiempo, en un entrañable perro de salud delicada, mirada noble y digestiones flatulentas.

14. CAINE, MICHAEL

El 'sir' más 'cockney', hijo de una sirvienta y de un mozo de la lonja de pescado de Billingsgate. Más inglés que el tweed. Inolvidable en películas como 'Zulu', 'Alfie' y 'Las normas de la casa de la sidra'. Votó sí al 'brexit', qué se la va a hacer.

15. CARNAVAL DE NOTTING HILL

Sarao con el que las culturas de los inmigrantes caribeños empezaron a tomar la calle en 1966. Las ediciones de los 70 estuvieron plagadas de enfrentamientos con la policía. La portada de 'Black market clash', de The Clash, muestra al compinche de la banda Don Letts en los disturbios de 1976. El autor de la foto fue el español Rocco Redondo.

16. CHILDISH, BILLY

Con sus numerosos grupos y en solitario ha superado de calle los 100 álbumes grabados. Y lo bueno es que si te gusta uno, te gustan todos. El dogma primitivista que aplica al rock and roll hace de Lars von Trier un creador laxo. 

Agatha Christie.  Archivo

17. CHRISTIE, AGATHA

Solo por detrás de la Biblia y Shakespeare, las aventuras detectivescas de Hércules Poirot y Miss Marple han vendido 2.000 millones de libros en todo el mundo. Y aún ostenta otro récord: 'La ratonera' se representa en los teatros londinenses desde 1952. Ininterrumpidamente.

18. CLUB

Elevado ejemplo de un cierto esnobismo clasista (y machista) típicamente inglés, el club, con sus mármoles, sus caobas, sus sillones orejeros y sus copitas de oporto, tiene una característica que lo hace mil veces preferible a sus equivalentes continentales: aquí no se viene a conspirar, ni a hacer contactos, ni siquiera a socializar; aquí se viene a que lo dejen a uno en paz.

19. COCKER, JARVIS

¿Eres de los Beatles o de los Stones? De los Kinks. ¿Y de Blur o de Oasis? De Pulp. En un britpop de letras sobre ir al pub y beber el viernes, su líder logró inyectar vida inteligente con letras irónicas, sexuales y contradictorias. Quería dormir con alguien como tú, así, normal, y medio mundo quiso, y quiere, dormir con él.

20. COCKNEY

Habitante del East End londinense, o de cualquier barrio sin mucha panoja, que cultiva un acento imposible y una jerga rimada que, por mera evolución del chiste, lleva a llamar a las manzanas 'escaleras' y a los problemas, 'esposas'. 

21. CROWLEY, ALEISTER

Escritor, mago y ocultista, se hacía llamar la Gran Bestia 666. Fundó una nueva religión, Thelema, cuya máxima, "haz tu propia voluntad" adoptó como lema. Más grande que la vida. 

22. DESERT BOOTS

Así son los ingleses: ¿qué hacer con esas cómodas botas que los soldados usaron en Egipto y Libia durante la segunda guerra mundial? ¡Que las usen mods y otras subculturas! Aquí, como sucedió con películas como 'Afterhours' ('Jo, qué noche'), se importaron traducidas prosaicamente como 'pisamierdas'.

23. DEXYS MIDNIGHT RUNNERS

Con Kevin Rowland como fanático y dictatorial jefe (lo mismo podría haber montado una secta), llevaron las ideas de pop y de grupo como unidad frente al mundo a cotas himaláyicas de pasión.

Charles Dickens, en 1863.ROBERT HINDRY MASON

24. DICKENS, CHARLES

El más sobresaliente novelista del Londres victoriano, por entregas y en una época en que el público lector se expandía a grandes zancadas. Irónico y punzante en la crítica social. Hizo del huérfano una institución literaria ("por favor, señor, quiero un poco más"). ¿Su mejor obra? ¡Qué difícil! Quizá 'Casa desolada'.

25. DOCKS, LOS

En los muelles londinenses del Támesis, los 'clippers' descargaban los tesoros del imperio: seda, algodón, índigo, té y el opio para los fumaderos. Margaret Thatcher acabó construyendo sobre ellos oficinas de lujo. 

26. DR. MARTENS 

Resistentes y más duras que el mármol, cuando Pete Townshend, líder de The Who, se calzó el modelo '1460' para representar a la clase obrera, las convirtió en un icono cultural. Con minifalda, quedan la mar de sexis.

27. DR. WHO

Un superhéroe con bufanda de punto que viaja a través del tiempo y del espacio en una cabina telefónica solo podía salir de las islas.

28. DRAKE, NICK

Músico psicodélicado, Nick Drake fue el druida de la melodía folk perfecta, un músico ajeno a la fama y a los conciertos, de mirada en suelo y manos en bolsillos, que triunfó después de su temprana muerte. Cinco hojitas en su librito de papel de fumar.

29. EALING STUDIOS

Bajo la dirección de Michael Balcon, la Ealing produjo películas de los géneros más variados, pero si hoy tiene un lugar de privilegio en la historia del cine es gracias a sus deliciosas comedias, artefactos sofisticados, sutilmente 'anti-establishment' y discretamente nacionalistas.

30. FACES, THE

Grupo de músicos fabulosos (Ian McLagan, Ronnie Lane, Kenney Jones, ex-Small Faces los tres, Ronnie Wood y Rod Stewart) y espíritu aún más fabuloso: lo primero que hicieron fue convertir su local de ensayo en un pub.

31. FAWKES, GUY

'Pólvora católica' (mojada). Los ingleses descubrieron el complot para volar el Parlamento y siguieron a lo suyo. El 5 de noviembre celebran la caída del conspirador con fuegos artificiales.

32. FU MANCHÚ

Usaba sectas de asesinos, venenos (incluyendo los de serpientes, arañas y escorpiones) y artefactos sofisticados para intentar destruir la civilización occidental. Lo raro es que el Gobierno chino no le mandara a Sax Rhomer, su creador, uno de esos regalos. Por racista.

33. GABARDINA

Thomas BurberryGaribaldi y tropas inglesas durante la primera guerra mundial. La magia impermeable de la solapa. Y la forma que tenían los actores de los 30 de parecer interesantes y los ingleses de pasear como si nada bajo la lluvia. La primera suele ser heredada o de Humana. Y te viene grande.

34. GINTÓNIC

La mezcla la popularizaron los soldados de su majestad en la India para combatir la malaria enmascarando el mal sabor de la quinina. En cualquier caso, resulta exquisito a media tarde, como 'afternoon drink'. Puede sustituirse por una copa de oporto o de clarete (imprescindible en las novelas). Los ingleses inventaron la palabra 'claret' para definir a los vinos más jóvenes de Burdeos.  

35. GLAM

El fenómeno pop que evitó el exterminio por aburrimiento de la adolescencia en la primera mitad de los 70. Nombres respetados (Bowie, Bolan, Roxy Music...) y una caterva de gañanes que hicieron que la chavalería lo pasara bomba (The Sweet, Slade, Gary Glitter...).

David Bowie, en la etapa glam.  ARCHIVO

36. HACIENDA, THE

Si recuerdas algo de lo que sucedió, es que no estuviste allí. O el club, abierto en Manchester en 1982, donde New Order se gastaron en tiempo real toda la pasta que ganaban. Fundada por ellos y Tony Wilson, catedral electrónica, donde Madonna perdió su bolso y la recaudación se perdía cada noche.

37. HAMMER PRODUCTIONS

Humillados por la Universal, que tras explotar su inigualable carisma los había acabado arrinconando en películas de ínfima calidad, los monstruos de toda la vida buscaron refugio en esta casa del terror, donde, bien alimentados con generosas dosis de erotismo y sangre en tecnicolor, documentaron sus fechorías con un estilo visual tan salvaje como distinguido.

38. HARRINGTON JACKET

Creada en Manchester en los años 30, la Baracuta G9 (lo de Harrington viene de un personaje de la serie 'Peyton Place'), con su característico forro de tartán, es una prenda tan bonita y funcional que ha seducido a todo tipo de subculturas, de los rockers a los skinheads, pasando por los mods, los punks y los pijos de la Ivy League. Ecumenismo textil.

39. HITCHCOCK, ALFRED

Gracias a él sabemos que cualquier cosa terrible puede sucederle a cualquiera en cualquier momento. Y que los policías suelen ser inútiles.

Sherlock Holmes, escoltado por Watson.  Archivo

40. HOLMES, SHERLOCK

Cocainómano, misántropo y con una mente excepcional para la deducción, el personaje de Arthur Conan Doyle sentó las bases del detective moderno de ficción. Fue el primero con despacho. Elemental, querido Watson.

41. HOMBRE DE MIMBRE, EL

El lado terrorífico del viejo paganismo exaltado por el movimiento folk-rock emerge a plena luz del día en una película (Roby Hardy, 1973) en la que todo el mundo ríe y baila menos una persona.

42. ISABEL II

Ni la facción más guillotinera del republicanismo puede evitar verla como un ícono pop. Ella y sus bolsos Launer, sus corgies, sus sombreritos hiperbólicos y su forma de apagar incendios domésticos han resistido el tiempo y dado vidilla a los tabloides, la industria del suvenir, los JJOO y a 'The Crown'. Dios salve a Lilibeth.